Hécate en los cielos

Hécate en los cielos. Mariana Palova (c) 2020.

Bueno, lo que están viendo aquí es una auténtica rareza, y no en el sentido de su ejecución, ni su concepto. Es por el hecho de que es la primera obra que hago, desde el 2018 que no es ni bajo comisión ni relacionada con mis libros.

El día de ayer sentía una tensión horrenda, una presión desesperante por crear para desahogar todo el estrés y la acumulación de emociones que vengo coleccionando desde hace ya varios meses. Intenté sentarme a escribir y los personajes no se dieron ni los buenos días. Intenté leer y casi arrojo el libro por la ventana. Intenté tomarme algunas fotos bonitas y casi me arrojé a mí también por dicha ventana.

Y de pronto, me di cuenta de que, gracias a estos últimos años en los que me he dedicado puramente a escribir y a hacer obras para otras personas… me había olvidado de que también puedo hacer obras para mí misma. Que soy artista también por amor, y que hacer arte es otra forma de canalizar todo lo que siento. Que, CARAY, el arte fue de las primeras cosas que empecé a hacer precisamente para darme terapia. Así que ayer me senté como a eso de las seis y media de la tarde y me puse hacer una pieza, sin preparación, sin concepto previo (algo raro en mí) y me salió esto.

Hécate en los Cielos no es una obra muy compleja, ni muy elaborada (para empezar, me tomó como dos horas hacerla), y de hecho, conceptual y simbólicamente no tiene mucho qué ver con la propia Hécate, simplemente me vino el título porque, mientras la hacía, intentaba recordar el nombre de una bruja de la mitología grecorromana que no es ni la ya conocidísima Circe ni la propia Hécate, pero por más que me esforzaba no lo pude hacer lol.

Y, pues bueno, me ha gustado el resultado, no tanto ya por la estética, sino por lo bien que me sentí al terminarla. Ya estoy más tranquila hoy, y debo recordar acudir más a este costado artístico mío más seguido, que he olvidado un poquito el por qué empecé a hacer esto, después de todo.

Cuando no eres escritora de verdad.

Hace unos años, cuando apenas iba a autopublicar el Señor del Sabbath, hicieron un homenaje en la Universidad Autónoma de mi estado para varias mujeres sobresalientes en las artes y la cultura de la ciudad. Como sabrán, y como buena padecedora del síndrome del impostor, me pareció muy extraño ser una de esas mujeres, pero sí. Se nos convocó en uno de los auditorios de la universidad y se hizo una mesa redonda en donde todas nosotras hablamos de nuestra trayectoria y de lo que significaba nuestro trabajo en nuestra vida diaria.

Recuerdo muy bien que yo dije al publico que hacer arte, para mí, solía ser muy doloroso. Que reflejar un poco de lo que tenía por dentro en esas obras se llevaba mucho de mis emociones, y que a veces sufría bastante al elaborar mis cuadros y quedaba hecha pedazos. Cuando terminé y fue el turno de otra pintora de hablar, fue obvio que lo que yo dije le pareció ridículo. Dijo que el arte no tenía por qué doler, que al contrario, que a ella le relajaba mucho y que le servía para ser feliz.

En ese momento sentí mucha vergüenza, y me pregunté si yo estaba haciendo entonces las cosas mal. Si no era entonces una artista de verdad.

Hoy me puse a buscar tuits viejos y me topé con los que hice cuando empezaba a escribir #LNDB. Me puse a pensar que en aquel tiempo, cuando quise contar la historia de Elisse, no tenía otro propósito que hacer una historia para lidiar con mi salud mental. Y desde entonces, nada de lo que ha pasado estaba en mis planes, ni publicar con editoriales, ni nada, y mi yo controlador y mi síndrome del impostor (quienes parecen haberse hecho muy buenos amigos con el paso de los años), suelen preguntarme si esto de volverme escritora y publicar una saga de libros no es más que el resultado de tener muy bien engañados a todos, y que debí dejar esa historia simplemente allí, como una terapia y guardado en un archivo de word en la memoria de mi computadora.

Que no debí publicarlo y que tal vez mi vida habría sido más sencilla, que habría llorado menos y habría dudado menos de mi valor creativo si simplemente no hubiese decidido dar la historia a conocer.

Y pues, sí. Aún me cuesta creer que mi trabajo es tan válido como el de cualquier otro escritor, y que no complacer a los que se quejan de mi forma de escribir y de la manera en la que cuento mis historias es signo de que no estoy mejorando. De que no soy buena en realidad, porque una vez más, me encuentro en ese panel diciéndole al público que, al igual que al hacer mis obras, sufro mucho al momento de escribir. Y que me cuesta mucho. Me cuesta muchísimo.

Todos los días soy bombardeada en las redes sociales de que escribir es maravilloso, y que si no lo haces siendo feliz e inspirada, y que si escribir no se vuelve tu nido de salvación y paz, es que lo estás haciendo mal y que mejor hagas otra cosa. Que no escribes de verdad y que no mereces a tus lectores.

Me encantaría saber cómo le hacen todos esos escritores a quienes les es tan sencillo simplemente encogerse de hombros y dejar pasar los comentarios buenos y malos. A mi me cuesta muchísimo trabajo, desde niña tengo una necesidad malsana por complacer a las personas y ganarme su simpatía (estragos de una niñez repleta de abuso escolar, supongo…).

Y súbitamente, vuelvo a aquello que sentí mientras estaba en esa mesa, con esa pintora a quien mis ideas le parecían ridículas. Llega el momento en el que me pregunto si no habrá forma de dar marcha atrás y volver a meter esa historia en mi ordenador y que todo se quede así, en esas noches en soledad frente a mi teclado o esas tardes encerrada en el almacén de herramientas robándome pedazos de tiempo para terminar cada capítulo.

Mucha gente me dice que no debería de ser tan honesta al momento de hablar de cómo me siento en las redes, que eso podría dar pie a que me consideren débil, de que me tengan lástima o que malinterpreten lo que digo, pero algo que sí he aprendido con los años, es que hablarlo me hace bien, y que me cuesta bastante no ser sincera con mis lectores sobre mi proceso.

Para mí, escribir es muy difícil. Ser escritora es muy difícil, y muchas veces me pregunto si realmente hice lo correcto al dedicarme a esto, y tristemente no puedo terminar esta entrada (que se supone, iba a ser un hilo chiquito de twitter) con una enseñanza feliz diciendo que todo vale la pena cuando terminas la historia porque, repito, escribir me frustra. Me frustra mucho, me frustra mucho no hacer feliz a todo mundo y me frustra mucho no hacer las cosas a la perfección, tanto, que escribir cada párrafo me da un miedo irracional.

Pero creo que no hacerlo me duele todavía más, y por alguna razón, no puedo hacer que deje de doler, que deje de costarme tanto trabajo y, a pesar de todo, siempre termino lo que hago. Y me siento tan, tan culpable porque según lo que dice todo mundo, no debería de sentir eso. No debería sentirme tan mal.

Y me parece tan injusto, porque no puedo evitarlo.

Resumen de Julio

Buenas tardes, criaturas de la Nación :D. El día de hoy les traigo una entrada mucho más relajada que el drama de la última vez; creo que me vino muy bien desahogarme un poquito para poder dar paso a otras cosas y, entre ellas, está mi resumen del mes.

Así es. Después mucho de no usar el blog apropiadamente, he decidido tratar de hacer cada fin de mes una especie de «Wrap Up» de mis lecturas, además de contarles un poco de lo que me ha sucedido en los últimos treinta y pico días, todo con tal no dejar este espacio tan descuidado y poder escribir algo distinto al contenido de mis libros y corajes en Twitter, cosa que me hace mucha falta. Lo sé, no es mucho para un mes entero, pero creo que es algo realista considerando lo poco que puedo sentarme a hacer otra cosa que no sea trabajar en mis proyectos 😛 y tampoco se esperen reseñas muy profesionales. De hecho, ni siquiera les voy a poner la sinopsis de cada libro y probablemente no hable más que de lo que sentí al leerlos sin muchos detalles de los sucesos en sí (perdón, tengo perecita y problemas de concentración).

Le yo, pretendiendo ser escritora y así

Y bueno, como les conté en la entrada pasada, estoy metidísima de lleno en la escritura de mi tercer libro y he vuelto a caer en ese pozo de ansiedad en el que tanto me gusta revolcarme. Pero creo que lo que más me ha tenido en un hilo es saber que ya en agosto se publica Leyenda de Fuego y Plomo Y NO PUEDO ESPERAR A QUE TODOS LO LEAN Y ME JUZGUEN POR LO QUE HICE <3. Otra buena noticia es que, en menos de tres días, se llenó el cupo del taller de autopublicación que voy a dar en septiembre, así que ya hay para pagar las cuentas de aquí a un buen rato, cosa que me viene muy bien siendo que quiero dedicarme un poquito más a escribir y no atorarme con tanto trabajo (que en esta pandemia he agarrado muchísimo, por precaución).

También, fue un mes en el que me enteré de que un autorx, a quien seguí hace muchos años y cuyo trabajo me dio empujones para escribir LNDB por fin va a sacar libro nuevo en Septiembre. A ver, no les voy a compartir quién es porque la razón por la que me inspiró a escribir fue negativa: su libro era muy bueno, y giraba alrededor de una figura mitológica que me gusta muchísimo y que es ampliamente reconocida como no normativa, pero el autorx se esforzó mucho por justificar biológicamente el por qué estas criaturas únicamente podían ser heterosexuales.

Y bueno, fue la gota que derramó mi vaso, ja. A ver, que cada quien tiene derecho a escribir las burradas que quiera, y no hay fuerza humana en el mundo que deba cambiar eso, pero tampoco cambia el hecho de que fue el colmo de la heteronormatividad para mí, además de que le silencié en Twitter hace ya varios años al ver que tenía una importante tendencia a quejarse de la diversidad en los libros y en tratar a los personajes LGBT+ meramente como posturas políticas. Dioses, a ver, que escribes seres mitológicos con orígenes, jerarquías y sociedades completas, ¿y te parece que escribir un personaje diverso es la cosa más complicada del mundo?

Vaya escritorx.

Pero a ver, bajando un poco el nivel del rage, ahora, después de muchos años, parece ser que su perspectiva al respecto a cambiado un poco, o eso he visto que dicen sus seguidores, así que tal vez, TAL VEZ, lea su nuevo libro, a ver qué tan cierto es. Pero publicidad, por ahora, no pienso hacerle 😛

Pero bueno, en un tema menos polémico, en Julio, increíblemente, me leí un total de diez libros, algo que hacía MUCHO que no me pasaba, pero ha tenido bastante qué ver con el hecho de que me estoy documentando muchísimo. Eso sí, van a ver que en la lista no están tooodos los libros que leí, porque no quiero hacerles spoiler sobre la temática de mi tercer libro, pero hay de dónde escoger.

Y, sin alargarme más, que parece ser algo que disfruto bastante (pregúntenle a la gente que habla conmigo por whatsapp) aquí les dejo…

MIS LECTURAS COMPARTIBLES DEL MES 😀

ECLIPSE
Stephenie Meyer (siempre que leo su nombre me acuerdo de las salchichas Oscar Mayer).

Así es, criaturas del señor. Este mes me leí uno de los infames libros de la saga Crepúsculo por una razón que he contado varias veces en mi instagram: siempre quise leer los libros porque nunca lo hice cuando fue el boom, y la curiosidad se quedó allí hasta que, por fin, me decidí a acabar con el asunto. Además, no les mentiré, siempre he querido pasar un fin de semana simplemente viendo las películas pero nunca lo he hecho porque tengo una poco saludable necesidad de SIEMPRE leer los libros primero, o, al menos, cuando se trata de los que me interesan (una excepción fue, por ejemplo, Player Ready One, el cual no tenía ni el más mínimo interés en leer pero cuya película sí que vi en el cine).
Y bueno, ¿qué les puedo decir? La experiencia con Eclipse no estuvo tan mal como todo mundo la pinta, cosa que puedo decir también del primer y segundo libro de esta saga.
A ver, sí, hubo unas partes que realmente me dieron cringe (de hecho, subí una story tirando el libro a la basura, aún después de haber dicho stories atrás que el libro no iba nada mal), pero creo que en sí no está mal escrito, y que el odio que recibe tiene más qué ver con el público al que está dirigido (el eterno hate injustificado hacia los adolescentes y, en específico, a las chicas) y la fama tan grande que tuvo en su tiempo. Insisto, tiene muchas cosas cuestionables, empezando por el motivo por el cuál todos los personajes parecen amar a alguien tan desagradable como Bella, pero debo admitir que tiene su encanto estar en un mundo tan icónico como éste.
En resumen, hubo cosas que me gustaron, momentos que me dieron hasta un poco de escalofríos (como la historia de Jasper), y otros en los que simplemente no pude con el absurdo (como la escena del campamento, la cual intento por todos los medios borrar de mi cabeza). El libro es largo. Muuuy largo y pasan muy pocas cosas, pero soy una lectora bastante paciente, sin necesidad de que todo sea trepidante, así que esto no me molestó en realidad.
En fin, mi calificación final es que no voy a calificar nada, jajaja. Estoy peleada con eso de puntuar los libros (aunque igual, se las puse en Goodreads sin tanto rollo), pero definitivamente me voy a leer el siguiente libro porque soy tonta y porque quiero aventarme Sol de Medianoche, que sale en agosto.

Amazon.com: La estirpe de Fausto. Los Pactos con el diablo a lo ...

LA ESTIRPE DE FAUSTO
Manuel Jesús Palma Roldán

Creo que ya tenía más de un año con este libro en la kindle, y es que cuando lo vi en la librería, se me hizo demasiado costoso ($500 pesos, aprox.) y en kindle estaba a sólo $99, entonces decidí no invertir en la edición en papel (cosa que me da pena, porque es el tipo de libros que me gusta tener en físico, ni hablar).
Pero veamos: el libro es breve y consta de dos partes principales: el marco teórico (que fue la parte que más me gustó) y una en donde se nos cuentan las biografías de diez figuras famosas que hicieron pactos con el diablo.
En mi opinión, si bien el libro tiene investigaciones interesantes, me pareció algo básico. No hubo ningún personaje histórico novedoso en este sentido (los clásicos: Paganini, Roberth Johnson, Batori, etc..), y se abordan puntos de vista propios únicamente de las religiones abrahámicas (entiendo que el diablo es un concepto de esta religión como tal, pero creo que pudo haber formas interesantes de reinterpretarlo en otras culturas y expandir el alcance del libro). Digamos que, para alguien que apenas se introduce en el tema, está bastante bien. Si ya tienes más conocimientos y has buscado en otras fuentes, probablemente te topes con más de lo mismo que ya has leído en otras partes.

El renacido - Michael Punke | Planeta de Libros

EL RENACIDO
Michael Punke

Queja inicial: el libro está muy mal editado, jajaja, al menos, esta edición de Planeta que, por los errores, ya no supe si fue editada en España o en México. Como que lo hicieron con muchas prisas, y se nota y eso me hizo sentir alkjdakjfs.
Pero bueno, vamos a lo «importante» xD. Y es que voy a decir algo que no se suele decir mucho por estos lares (pero que ya me ha pasado un par de veces) y es que… pues, me gustó más la película, lol. A ver, siento que el libro es mucho más realista de lo que fue el largometraje y eso lo aprecio bastante, pero a pesar de tener partes intensas, en general lo sentí algo plano, y las escenas climáticas fueron como… aclimáticas. Aprendí varias cosas, de eso no cabe duda, pero en general, siento que al libro le faltó, no tanto escenas de acción, sino que los sentimientos y las emociones desarrolladas en ellas fuesen más llegadoras. Estuvo… bien xD.

Historia de los hombres lobo - Jorge Fondebrider - Sexto Piso ...

HISTORIA DE LOS HOMBRES LOBO
Jorge Fondebrider

Aquí todo mundo sabe que los hombres lobo son mi criatura mitológica favorita, y mi adoración por esos seres ha influenciado mucho en mi escritura y la creación de mis mundos literarios, así que fue una suerte que un buen día, mientras curioseaba entre los libros de antropología de mi librería local, me encontrara esta preciosidad.
En general, me gustan mucho los libros que van sobre mitología y sus raíces, pero encontrar uno que fuese tan específico sugirió un milagro (o, al menos, en español). A mi parecer, el libro es muy completo y aborda no sólo la mitología del hombre lobo en diferentes culturas de todo el mundo, sino que también desmitifica muchos preceptos que las películas nos ha metido con calzador a través de los últimos 100 años. Además, relata unas historias interesantísimas de cada Lore, por lo que es tanto informativo como entretenido en su totalidad. Muy, muy recomendado.

Después del deshielo

DESPUÉS DEL DESHIELO
Adrienne Young

Este libro ha estado agonizando en mi estantería desde el año pasado. Pero, a ver, tengo libros allí reposando desde el 2017, y con eso de que me he puesto como propósito terminarlos todos (ja, sí, claro) pues decidí darle su turno a éste, ya que me parecía relativamente corto.
Después del deshielo es una novela juvenil inspirada en la mitología nórdica. La escritura de la autora es muy linda y el inicio me gustó bastante, pero creo que, conforme transcurría la historia, perdí un poco el interés. No me malinterpreten, creo que es una novela agradable, ideal para pasar un buen rato y despejarse, además de que aprendí un par de cosillas con ella, pero no me provocó mucho más allá de eso. Creo que lo que más me gustó fueron los personajes masculinos; la autora nos presenta a guerreros que, en otros sitios, estamos acostumbrados a ver como rudos, sanguinarios y fríos, pero éstos tienen un lado muy enternecedor que a mí me gusta ver bastante. Le falta profundizar en su Worldbuilding y la protagonista no es especialmente interesante, pero más allá de eso, es bastante pasadera.

UMBRAL SIGLO XXII (Spanish Edition): CARAM, H. E.: Amazon.com.mx ...

UMBRAL SIGLO XXII
H. E. Caram

Esta novela llegó a mí gracias al propio autor, quien me regaló un ejemplar en la Feria del Libro de Monterrey el año pasado. Debo admitir que la distopía no es muy de mi gusto, y raramente me animo a leer un libro de la temática, el hecho de que el autor fuera nacional me convenció de hacerlo. Lo primero que debo decir es que Caram escribe muy bien, y la temática que plantea en su historia es muy interesante: un mundo post apocalíptico en el que la sociedad se ha divido en sólo dos clases, una cantidad importante de política y en donde las consecuencias del cambio climático, un problema real al que nos enfrentamos en la actualidad, son el móvil principal de la trama. Lo único que creo que pudo haber mejorado la lectura es que se debió marcar cuando había un cambio en el narrador, porque hay varios puntos de vista de personajes distintos en la trama y cuesta ubicarse al no estar mencionado quién cuenta cada capítulo. Si eres adepto a este tipo de libros, yo te lo recomiendo bastante.

Y bueno, como no quería hacer nada más pequeñas reseñas de lo que leí, decidí también incluirles el listado de libros que pienso leer en agosto, libros que añadí a mi «to read» durante julio y que me gustaría adquirir próximamente, listas que por supuesto que van a cambiar, porque cambiar de opinión es mi deporte favorito. Pregúntenle a mis beta readers.

Una vez más, les recuerdo que no voy a poner libros que estoy usando para mi documentación porque #spoilers. Aquí sólo necesitan darle click a cada imagen para que les lleve a la ficha de Goodreads donde podrán ver de qué trata cada libro, porque, de por sí, esta entrada ya está bastante larga con mis reviews xD.

TO READS DE AGOSTO

Una educación - Megustaleer
Tezozómoc. El tirano olvidado, Sofía Guadarrama Collado - El ...

Y otros seis que no puedo enlistar, jajaja, pero ya les diré a finales de agosto si logré leerlos o no.

LIBROS QUE AÑADÍ A LA WISHLIST EN JULIO

El encuadernador - Megustaleer
Amazon.com: The Only Good Indians (9781982136451): Jones, Stephen ...
Las lunas de Sartre - Editorial Hidra
Skyden: La inadmisible fragilidad de lo intangible by Dianne Gothly
Mexican Gothic by Silvia Moreno-Garcia
46223281
39835415

39098246. sy475
















Y eso es todo. Vaya, ojalá fuese así de productiva para escribir mis libros, pero es lo que hay. Nos vemos en la siguiente entrada que, espero no sea hasta final de Agosto 🙂